| 
         
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          | 
               
                |  |  | 
                     
                      |  |  
 
                     
                      | La 
                        capilla de Santa Ana, 
                        patrona de la ciudad de Tudela, 
                        se encuentra aneja a la nave del Evangelio de la Catedral. 
                        Su origen se remonta al año 1712, cuando el Concejo, 
                        como patrono, acepta para su construcción una capilla 
                        que Don Francisco de Murgutio Aybar y Pasquier tenía 
                        entre la sacristía de los capellanes y la actual 
                        capilla de la Soledad, a la par que acuerda ceder terreno 
                        de la plaza contigua con el mismo fin; también 
                        el Cabildo Catedralicio donó la sacristía 
                        de los capellanes. 
 
 
  
 Se iniciaron las obras en 1716, 
                        según la traza presentada por los arquitectos 
                        Juan de Lazcano y Juan de Estanga, estando concluidas 
                        en 1724 e inaugurándose la nueva capilla en la 
                        festividad de Santa Ana del año siguiente.
 
 Presenta una planta central, 
                        basándose en un octógono irregular, cuyos 
                        lados menores en sus alzados recuerdan los machones escorzados 
                        de los cruceros, sucediéndose hornacinas cubiertas 
                        con veneras en los paños y tondos en las pechinas 
                        que montan directamente sobre ellos; se cubre por cúpula 
                        con tambor jalonado por ocho ventanas de medio punto y 
                        linterna, también horadada por otras tantas ventanas, 
                        procediendo de estos vanos una intensa iluminación, 
                        que contrasta teatralmente con la más tenue de 
                        la nave a que se adosa la capilla.
 
 
 
  
 Este esquema tiene su origen en la capilla 
                        Chiggi, y fue utilizado ampliamente en otras construcciones 
                        del Barroco español, en particular en los sagrarios 
                        andaluces del siglo XVIII con los que la capilla de Santa 
                        Ana guarda evidente relación y especialmente con 
                        el de la Iglesia parroquial de San Mateo de Lucena.
 
 Su abundante decoración, 
                        que le confiere su carácter barroco, se basa en 
                        la combinación de mármoles y yeserías, 
                        como también sucede en las capillas barrocas de 
                        la Seo de Zaragoza. Los mármoles se utilizan en 
                        las zonas bajas, formando un zócalo de fondo negro, 
                        sobre él y en el resto de la superficie, se desarrollan 
                        las yeserías, muy abultadas y profusas, que tienden 
                        a cubrirlo todo, aunque dejen libres algunas áreas; 
                        cuentan con un entramado de motivos geométricos, 
                        desempeñando un papel importante los placados, 
                        encima de los cuales aparecen una multitud de ángeles 
                        y querubines, ficticios cortinajes, follajes y ensartos 
                        florales.
 
 Preside la capilla un magnífico retablo 
                        barroco realizado entre 1751 y 1753 por José 
                        Ortiz. De traza mixtilínea muy dinámica, 
                        se eleva sobre basamento de mármoles negros y rosas. 
                        El gran cuerpo se centra por la hornacina donde podemos 
                        admirar en el camarín a la patrona de Tudela desde 
                        1530, Santa Ana. Esta imagen gótica, convertida 
                        en imagen de candelero en el siglo XVIII, representa a 
                        Santa Ana Triplex, es decir, a Santa Ana, la Virgen y 
                        el Niño.
 
 
 |  |  |  |   
                |  |  |  |  |   
                |  |  |  |  |   
                |  |  |  
                    Para más información o 
                      cualquier consulta:PALACIO DECANAL - 31500 Tudela-España. Tfnos. 948 40 21 
					83. Fax 948 40 21 86.
 Todos los Derechos Reservados © Copyright Palacio Decanal, 
					2015.
 El contenido de estas páginas, textos e imágenes, 
                      es propiedad del Palacio Decanal. Cualquier utilización 
                      de los mismos sin autorización previa podrá 
                      ser perseguida con arreglo a la ley.
 
 |  |   
                |  |  |  |  |  |  |  |