espacio espacio logo espacio
espacio
espacio palacio decanal

 
    Historia  
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
pic
 
   
barra


Tudela, por su importancia histórica, y por su carácter de ciudad en la que convivieron diversas culturas a lo largo del medioevo, se convierte en un lugar con una riqueza monumental envidiable, tanto en construcciones civiles, como religiosas. Por ello el casco histórico de Tudela fue declarado Conjunto Histórico-artístico en el año 1992.

La Catedral
es, sin duda, el principal monumento de la ciudad, y uno de los más notables de la Navarra monumental.

 

El edificio fue concebido como Colegiata de Santa María, y como tal figuró hasta 1784, año en el que fue elevada a la dignidad de Catedral por Pío VI, a instancias de Carlos III. Por su importancia histórico-artística fue declarada Monumento Nacional en 1884.

Comenzó a construirse a finales del siglo XII, así que parte de su estructura arquitectónica corresponde al estilo románico y según van avanzando las obras el nuevo estilo gótico del siglo XIII dará una nueva visión a este magnífico templo.

Se trata de un edificio que sigue las tendencias de la arquitectura hispano-languedociana, realizado bajo lo preceptos de la orden del Cister. Fue construida en piedra sillar bien escuadrada, sobre los restos de la antigua mezquita mayor. Para el año 1188 se hace la dedicación de lo erigido hasta entonces, de manera que las obras estarían ya lo suficientemente avanzadas para darles uso. El ArzObispo de Tarragona, Don Raimundo de Rocabertí consagró el ara de su altar en 1204.

Su planta presenta tres naves con cuatro tramos cada una, de las cuales la central y principal es la más amplia y de tramos rectangulares, rematada por un crucero de cinco tramos y una cabecera con profundo ábside central, mientras que las naves laterales tienen tramos cuadrados.

Las cubiertas que emplean en su construcción, tanto para las naves laterales como para el crucero, son bóvedas de crucería de nervios trebolados, que confluyen en claves decoradas con temas vegetales, florales y heráldicos.



El sistema de cubiertas de la cabecera consta de un ábside principal de cubierta gallonada, dos capillas laterales resueltas con bóveda de horno y otras dos laterales extremas cubiertas con bóvedas de arista.

Dado que su arquitectura sigue los preceptos del Cister, la decoración es escasa y aplicada a puntos concretos, lo que favorece a los elementos arquitectónicos, sobre todo a los capiteles.

Sobre esta estructura original de época medieval, las obras han sido constantes a lo largo de la historia, tanto por ampliaciones como por restauraciones o mejoras. Así, dentro de este impresionante templo se encuentran obras encuadradas en los más diversos estilos.

Cara al exterior se abren tres portadas:

La más antigua es la de la Virgen, al Sur.

En el Norte se ubica la de
Santa María.

En el Oeste. los pies del templo,
la principal, llamada
Puerta del Juicio
.

Ésta última, es de complicada ejecución y espectacular, tanto en conjunto como en el detalle de la simbología representada en escultura monumental.

También al exterior destacamos la obra de la Torre Nueva, del siglo XVII. Es una espectacular construcción, elevada con un notable esfuerzo arquitectónico, y actualmente elemento fundamental de la fisonomía de la ciudad de Tudela.

Al interior del templo observamos numerosas capillas con diversas advocaciones:

El Altar Mayor con su impresionante retablo gótico.

La de San Joaquín con el retablo
de Santa Catalina.

La de San Martín con hermosa
reja plateresca.

La de San Juan Evangelista
(donde se ubica la Virgen Blanca).

La de la Dolorosa (retablo barroco).

La de Santa Ana (espléndido barroco, presidida por la talla gótica de la patrona).

La también barroca del Espíritu Santo o la capilla de la Virgen de la Esperanza.


Dentro de este rápido repaso citaremos también el coro y trascoro, el precioso órgano barroco, la sacristía, la valiosa sala capitular, y, como no, el claustro románico de la Catedral, hoy visitable desde el Museo de Tudela.
 
pic
pic
pic
pic
pic
pic
   
  Reino de Navarra
   
barra
   

   
         
   
   
  barra   barra